
La escasa valoración que en muchas ocasiones se tiene de la salud como un bien preciado, al que hay que "mimar" y cuidar y los deficientes hábitos de salud física y psíquica hacen a las personas más vulnerables ante conductas agresivas que nos pueden llevar a consumir los medicamentos inadecuadamente.
Los conocimiento, las actitudes y los hábitos saludables se deben trabajar desde edades tempranas, ofreciendo modelos sociales que lleven a los adolescentes a adquirir y fomentar conciencias sobre la propia salud y estimular la responsabilidad de cuidarla, tomando decisiones sanas en cuanto a su bienestar personal, físico, psíquico y social.
Por lo tanto hemos considerado adecuado trabajar en el aula el uso responsable de los medicamentos y para ello hemos utilizado el teatro como recurso educativo, trabajando con los alumnos de 1º ESO, escenificando historias que forman parte de la vida cotidiana.
OBJETIVOS
- Tomar conciencia del daño que produce en la salud el uso inadecuado de los medicamentos.
- Conocer los efectos negativos del consumo de medicamentos sin prescripción médica.
- Identificar algunos efectos del consumo de medicamentos a corto plazo en el organismo.
- Reflexionar y sensibilizar sobre la utilización de los medicamentos en distintas situaciones.
-Favorecer la intercomunicación social entre los iguales a través del diálogo.
- Cuestionar los "diagnósticos" de personas no expertas en el tema.
CURSO
Alumnos de 1º ESO
ÁREAS IMPLICADAS
- Lengua Castellana.
- Ciencias Naturales.
- Plástica.
- Departamento de Orientación.
MATERIAL UTILIZADO
- Elaboración de diálogos.
- Envases de fármacos.
- Fonendoscopio.
- Vestuario relacionado con la sanidad.
Se escenifican tres situaciones distintas:
a) Tres hermanas están en casa solas.
A una de ellas le duele mucho la cabeza y le pide a las hermanas que le de una pastilla de las que su madre les suele dar cuando tiene alguna dolencia. Como tienen poca paciencia además, al ver que no le hace el efecto que ella deseaba y no mejora, prueban sucesivamente con varios medicamentos más. Al cabo de un tiempo, la chica se siente tan mal que incluso pierde el sentido y deben de llevarla al centro de salud, donde el equipo sanitario les advierte que no deben actuar nunca mas de esa manera, y les informa de los peligros que han corrido por tomar unos medicamentos sin consejo médico y además mezclando varios de ellos sin conocimiento, provocando así a la hermana enferma una sobredosis.
b) En casa, el abuelo, la madre y la hija hablan sobre el dolor de garganta que tiene la niña.
Finalmente, y como la chica incluso empeora de su enfermedad, pues los antibióticos le han provocado efectos adversos, acaban también en el centro de salud. El equipo de sanitarios hace un reconocimiento adecuado del estado de salud de la chica, le prescribe el tratamiento adecuado, dándoles incluso la pauta de administración por escrito para que no haya dudas ni se olviden y recomiendan encarecidamente a la familia que no deben volver a tomar medicamentos tan a la ligera y sin la recomendación de personal cualificado para ello.
c) Un niño llega del colegio presentando sarpullido en la piel.
El padre y el niño se dirigen a su casa y se encuentran en el camino con diferentes vecinos y con los señores de la limpieza. Al ir contando la historia, cada uno prescribe un tratamiento diferente: unos una pomada con corticoides, otros soluciones naturales como frotar con un limón, y otros con pastillas y jarabes. Lógicamente, el chico lejos de mejorar, termina con la piel destrozada, enrojecida y con heridas de rascarse.
Nuevamente, también los protagonistas de este caso acaban en el centro de salud donde el equipo de sanitarios debe intervenir para enmendar el problema y aconsejar a la familia como actuar en la próxima ocasión que tengan algún problema de salud, ya que con los alimentos, no se juega.
Mediante una puesta en común con todos los alumnos (también los observadores, que estaban "en la sala de espera del médico"), los alumnos van expresando su opinión sobre lo escenificado. Finalmente, entre todos y por consenso, se reflexiona sobre los hábitos incorrectos que se han escenificado y que son bastante comunes, y la manera correcta en que se debería haber actuado.
Uno de los objetivos fundamentales de esta actividad es la prevención del consumo inadecuado de medicamentos y preparar a los alumnos para que rechacen las ofertas a las que inevitablemente van a estar expuestos.
RECUERDA: LOS MEDICAMENTOS NO SON CHUCHES. CON LOS MEDICAMENTOS NO SE JUEGA.
No hay comentarios:
Publicar un comentario