domingo, 25 de enero de 2015

QUIEN ES QUIEN DE LOS HÁBITOS SALUDABLES

Objetivos:
- Proporcionar recursos educativos para modificar o reducir malos hábitos.
- Aprender conceptos relacionados con la salud: actividad física, alimentación, higiene corporal y disfrutar del tiempo libre.
- Experimentar por si mismos, hábitos saludables.
- Concienciar a los alumnos de la importancia de tener hábitos saludables.

Curso: 1º de ESO.

Áreas implicadas: Tutorías, Ciencias Naturales y Educación Plástica.

Material utilizado: dos láminas puzzles.

Metodología: aprendizaje cooperativo, aprendizaje basado en el juego y la dramatización.

Desarrollo de la actividadlos docentes explican la actividad y dan las pautas para realizarla:

a) El grupo clase se divide en dos.
b) A cada grupo se le entrega una lámina puzzle desordenada donde están representadas en imágenes diferentes hábitos relacionados con la higiene personal y el disfrute del tiempo libre.
c) Los alumnos deben construir el puzzle y comentar en grupo lo qué ven.
d) Finalmente, cada grupo debe averiguar qué hábitos están representados en el puzzle del equipo contrario utilizando como estrategias:
    - Preguntar cortas, que sólo se responderán con si/no.
    - Escenificaciones.
e) Ganará el equipo que consiga averiguar más hábitos.

Lámina original

Segunda lámina original
 

Las láminas se recortaron para crear teselas que los alumnos debían encajar.

















Reflexión: La vida de los adolescentes está ligada al binomio fin de semana y prácticas de ocio dominantes como son: las fiestas, el botellón , la música ... Todo ello está estrechamente relacionado con la ausencia o presencia de factores vitales como la familia, la personalidad del propio chico, las compañías, etc.
Desde el ámbito educativo y siempre en consonancia con la familia y la sociedad debemos  crear hábitos saludables, a través de unos conocimientos básicos porque los adolescentes todavía necesitan organizar sus pensamientos a partir de las propias vivencias (inteligencia práctica) y tienen la necesidad de manipular (vivir en sus propias carnes) para alcanzar los objetivos propuestos.

Con esta actividad, no sólo hemos trabajado hábitos saludables, también han fluido emociones (empatía , rechazo, alegría, sorpresa, duda, etc) que han llevado a los alumnos a reflexionar sobre las diferentes actuaciones que podemos tener ante una misma situación.y como para resolverlas es mejor emplear el diálogo y la asertividad, en lugar del enfrentamiento negativo, que genera conductas violentas y hábitos inadecuados.


jueves, 22 de enero de 2015

TALLER DE RELAJACIÓN Y GESTIÓN DEL ESTRÉS: MOVIMIENTO ORGÁNICO Y RESPIRACIÓN

En esta ocasión hemos ido un poco mas allá: hemos combinado las técnicas de depuración a través de la respiración a la vez que hemos ejercitado un poco nuestros músculos a través del movimiento.

Como ya sabemos porque ya se ha mencionado en entradas anteriores, la respiración es el VÍNCULO DE CONEXIÓN entre las dimensiones física y psíquica de una persona (puente de conexión mente-cuerpo). La RESPIRACIÓN CONSCIENTE, con su ciclo de inspiración/espiración, es el puente entre el aquí y el ahora, entre el dar y el recibir, y entre los diferentes seres vivos que poblamos el planeta, puesto que todos respiramos el mismo aire.

Su RITMO y FRECUENCIA están ligados a los ESTADOS EMOCIONALES:
- El miedo la inhibe.
- La ansiedad la acelera.
- El estrés la entrecorta.
- La tristeza la ralentiza.
- ...

Unos minutos respirando de forma consciente bastan para reestablecer el equilibrio emocional y la sensación de plenitud.

En esta sesión se han realizado la siguiente tabla de ejercicios, encaminados a vaciar al máximo nuestros pulmones, con la intención de vaciarlos de la mayor cantidad de sustancias tóxica atascadas en sus alveolos, para volver a llenarlos de nuevo de aire limpio hasta su máxima capacidad.

Acompañando a este nuevo ritmo respiratorio depurativo, se realizan ejercicios de estiramiento, equilibrio y torsión:

Comenzamos con un ejercicio para lograr pasar nuestra respiración pulmonar "normal" a respiración abdominal o diafragmática. Esta respiración es mucho más rentable energeticamente, a la vez que permite masajear las vísceras y facilitar el tránsito intestinal.


Una vez conseguida, hacemos una serie de ejercicios que nos permitirán calentar nuestros músculos y  articulaciones y "desencajar" los huesos para los ejercicios que haremos a continuación. 

Para ello, haremos rotaciones lentas secuenciales, comenzando por el cuello, hombros, tórax, caderas, columnas, piernas y tobillos.

Antes de comenzar el siguiente ejercicio debemos separar ligeramente nuestras piernas y flexionar un poco las rodillas.

- Concentramos mentalmente nuestra atención en la región perineal. Inhalamos profundamente y a continuación, a la vez que soltamos lentamente el aire pronunciamos: UUUUUUUUUUUU...

-Concentramos ahora nuestra atención en la zona del ombligo. Inhalamos profundamente y al exhalar, pronunciamos: OOOOOOOOOOO....

- Concentramos nuestra atención esta vez en nuestra glándula del timo (a la altura media del esternón). Inhalamos profundamente y al exhalar, pronunciamos: AAAAAAAA....

- Nos concentramos en la región de nuestra garganta (glándula tiroides). Inhalamos lentamente, y lentamente también exhalamos a la vez que pronunciamos: EEEEEEEEEE...

- Por último, centramos nuestra atención ahora en el entrecejo, a la altura de nuestra hipófisis. Inhalamos profundamente, y después acompañamos la exhalación con el sonido IIIIIIIIII......

(Ayuda a la concentración el ir señalando con los dedos medios de las manos los lugares donde tenemos que centrar nuestra atención).


Nos arrodillamos en nuestros tapices y nos apoyamos sobre nuestros gemelos (podemos utilizar un cojín entre estos y los glúteos si lo deseamos, para evitar dolor en las rodillas).

Durante la fase de inspiración, lo más larga y profunda posible, subimos el tronco, expandiendo nuestros músculos torácicos y abriendo nuestros brazos al máximo para que entre en nuestros pulmones la mayor cantidad de aire posible. Retenemos en aire en ellos durante unos segundos.

A medida que expulsamos el aire, lentamente, bajamos también al suelo, extendiendo nuestros brazos hacia delante, tratando de vaciar nuestros alveolos pulmonares lo máximo posible.

Repetimos este ejercicio unas 5 o 6 veces.



Ahora nos imaginamos que somos una flor. Nuestra flor preferida o la que nos apetezca ser en ese momento. Desde nuestra posición, de rodillas en los tapices, nos imaginamos que crecemos durante la inspiración. Lentamente, desplegamos nuestros miembros al máximo, para mostrar toda nuestra belleza y lozanía. Somos flores hermosas, en plenitud.

Durante la espiración lentamente vamos descendiendo de nuevo, imaginando ahora que esa flor va marchitándose poco a poco hasta llegar suelo y morir allí, y renacer en la siguiente inspiración. 

Repetimos este ejercicio al menos cinco veces.





Ahora, desde la posición erguida, con las piernas ligeramente abiertas y los pies mirando un poco hacia dentro, realizamos una gran espiración a la vez que levantamos los brazos. Contenemos el aire y tratamos de inspirar un poco más. Contenemos la respiración y tratamos de inspirar incluso un poco más aún. Se trata de llenar al máximo nuestros pulmones.

A continuación bajaremos lentamente mientras espiramos. Flexionamos nuestras rodillas y nos abrazamos. Espiramos lenta y profundamente. Espiramos un poco más. Retenemos y tratamos de empujar de nuevo el poco aire que queda dentro de nuestros alveolos.

Se trata de vaciar totalmente nuestros pulmones, de expulsar incluso el aire que pueda llevar retenido en ellos de forma residual desde hace mucho tiempo y volverlos a llenar completamente de aire nuevo.

Repetimos este ejercicio cuatro veces.


Nos sentamos de nuevo, con las piernas cruzadas. Realizamos ahora una respiración ayurvédica. Taparemos uno de nuestros orificios nasales con la yema del dedo pulgar e inspiramos profundamente contando mentalmente hasta cuatro.

Mantenemos la inspiración. Liberamos ese orificio nasal y presionamos ahora el otro con la yema del dedo meñique. Soltamos lentamente el aire, a la vez que contamos hasta ocho.

Este ejercicio nos servirá también para volver al estado de calma tras el ejercicio realizado en los anteriores. 

Lo repetimos tres veces. Tras ello, dedicamos unos instantes a hacernos conscientes del lugar en el que estamos. Lentamente abrimos nuestros ojos y volvemos a la realidad de nuestra vida cotidiana, pero ahora llenos de energía pura.



miércoles, 21 de enero de 2015

¿NECESITAS MÁS RAZONES?


PIENSA EN POSITIVO (CREANDO LAZOS)

Nuestra compañera Eva, de Matemáticas ha ideado esta dinámica para implementar en el aula con sus alumnos de 1º de E.S.O. A.

Este grupo presenta, como todos, chicos con diversidad de intereses, capacidades y motivación, así como varios alumnos repetidores de curso. Dadas estas circunstancias, la profesora observó un bajo nivel de autoestima en los integrantes del grupo en general, impresión corroborada por los comentarios que les escuchaba en ocasiones, así que decidió hacer algo al respecto que les hiciera reflexionar, a valorarse más a ellos mismos y a sus compañeros, de modo que logró que conectaran entre sí, promoviendo así la creación de relaciones afectivas en el grupo.


Descripción de la dinámica:

Cada alumno se sentó alrededor de una mesa, formando un círculo, -como se observa en las fotografías- y exhibieron un papel en blanco donde venía reflejado su nombre. Las papeletas, posteriormente, se depositaron en la mesa y cada uno, de forma aleatoria, eligió una.

Una vez que cada alumno comprobó el nombre escrito en la papeleta escogida, la profesora las recogió y les entregó otras en blanco. Cada alumno anotó en la suya 3 cualidades en relación al compañero que le había tocado. Dichas cualidades deberían reflejar lo siguiente:

- Un logro alcanzado por el compañero.
- Un rasgo de su aspecto físico que le resultase agradable.
- Un rasgo positivo de su personalidad.

Las papeletas se depositaron de nuevo en la mesa y se volvieron a coger al azar. Cada alumno leyó en voz alta la cartulina que había elegido, y el resto debía adivinar de qué compañero se trataba. 

Unas fotos tomadas durante el desarrollo de la dinámica:





 Resultado:

La actividad demostró que los compañeros se conocían muy bien entre ellos, y a su vez que quienes recibían los elogios se sentían muy alagados y contentos.

Entre otras frases, pudieron leerse alabanzas como “ayuda mucho a la gente, estudia bastante y comparte las cosas” o “tiene las manos suaves y un pelo muy bonito”, pero merece la pena destacar que sin embargo, los elogios más repetidos incidían en que eran “buenas personas”, “excelentes compañeros” y “estudiosos”, lo que indica un grado de madurez interesante en los chicos, ya que a pesar de los valores imperantes en el mundo en el que vivimos, se comprobó que el físico no es tan importante para ellos como pudiera esperarse y que conmovieron profundamente a la profesora (elevando la autoestima de la misma, que también a nosotros nos hace falta de vez en cuando).

Sus caras de felicidad lo dicen todo, ¿No creéis? 

lunes, 19 de enero de 2015

PEDRO THE PENGUIN

Una buena forma para gestionar el estrés es la realización de ejercicios de yoga.
Este vídeo que he encontrado en You Tube nos muestra la forma de realizar algunas posturas de esta disciplina (asanas) adaptadas para niños. Como además está en inglés, nos sirve también para trabajar las habilidades de comprensión de este idioma en nuestros alumnos.


viernes, 16 de enero de 2015

DE ENDORFINAS Y FELICIDAD

Alumnos y profesores bailando juntos en la fiesta de Navidad.
Las endorfinas son unas moléculas que actúan como neurotransmisores de placer. Son analgésicos naturales, por tanto, sirven para combatir el malestar y el dolor. Nos protegen contra virus y bacterias que invaden nuestro organismo, pero lo mejor de todo es que son las hormonas que median en los estados de felicidad.

Hasta el momento se han descubierto unos 20 tipos diferentes de endorfinas. Estas pequeñas proteínas producen en nuestro cerebro sensaciones muy parecidas a las de ciertas drogas, como la morfina, la heroína y el opio, pero, obviamente, sin sus efectos positivos.

Probablemente te habrás dado ya cuenta de que después de hacer deporte, aunque cansado, te encuentras mas animado, y que incluso duermes mejor por la noche. Pues la causa es precisamente que el ejercicio físico es una de las mejores formas de producir endorfinas.

Otros beneficios psicológicos de la actividad física son la mejora de la imagen personal, puesto que ayuda a mantenerte en un peso saludable, mejora de las relaciones sociales, del rendimiento escolar, puesto que fomenta la capacidad de concentración, ayuda a desarrollar el pensamiento abstracto, al emplear conceptos diferentes como velocidad, fuerza, profundidad..., reduce el estrés, los estados de ansiedad o depresión, ayuda a conciliar el sueño mas fácilmente, desarrolla la conciencia social, preparándonos para afrontar tanto éxitos como fracasos, nos enseña a trabajar en equipo, fomentando el espíritu de compañerismo...

Otras formas de producir endorfinas son:

- Reír, sonreír y mostrar buen sentido del humor.
- Abrazar y mostrar afecto.
- El contacto con la naturaleza.
- Escuchar música.
- Disfrutar de las comidas sanas y de sus sensaciones asociadas (colores, sabores, compañía con quien la compartimos, entorno...)
- Comer chocolate, plátanos o almendras.
- Bailar y cantar a lo loco.
- Tener un hobby.
- Realizar ejercicios de relajación.
- Respirar profundamente.
- Recibir o dar un masaje.
- Inspirar el aroma de ciertas plantas o aceites esenciales como la lavanda, el azahar o la bergamota.
- Imaginar o recordar situaciones o experiencias agradables.
- Ayudar a otros de manera desinteresada.
- Dormir.

Un buen consejo sería: comenzar el día con entusiasmo, haciendo un poquito de ejercicio, un buen desayuno y un pensamiento o recuerdo positivo.

Para mantener este estado de felicidad el resto del día es conveniente huir de la rutina, dejar siempre la puerta abierta al aprendizaje, a los nuevos proyectos, a relacionarnos mas con los amigos (no basta comunicarnos con ellos a través de WhatsApp. ¡¡Hay que quedar con ellos!!), mantener una sana relación con nuestra pareja, y disfrutar de las pequeñas cosas del día a día.

Compartiendo un delicioso chocolate, en la fiesta de Navidad.

            ¡¡Y lo mejor es que todas las formas de obtener endorfinas son gratis!!

8 VASOS AL DÍA.

¿Sabías que nuestro cuerpo necesita en torno a dos litros de agua al día (ocho vasos) para mantenerse saludable? Pues escucha esta canción y entérate del porqué.


miércoles, 14 de enero de 2015

SUPER SIZE ME!!!


Hemos dedicado varias sesiones de clase a trabajar la importancia de nuestros hábitos alimenticios. Para ello hemos partido de una encuesta previa a ver este documental, para recoger los conocimientos y las ideas previas de nuestros alumnos sobre alimentación.

A continuación se proyectó el documental, utilizando como medio la pizarra digital de las distintas aulas donde se ha hecho la experiencia. Se entregó a los alumnos una nueva encuesta para que fueran apuntando determinados datos que se les pedían sobre el documental. Se pretendía de esta forma fomentar la escucha activa, que los alumnos estuvieran más atentos al film.

Pinchando en el siguiente enlace podremos ver el documental:


Unas imágenes de los chicos durante la proyección de la película:


Los alumnos no perdían detalle. Sin duda el documental logró captar su atención.



Al final de este se les entregó un nuevo cuestionario y a su terminó se fomentó un debate a cerca de lo que habían aprendido, si habían aprendido algo nuevo y si estaban dispuestos a modificar algún hábito en sus vidas.

Aquí una foto que recoge todos los cuestionarios realizados por los alumnos:


ANEXOS

ENCUESTA PRE-DOCUMENTAL

1.- ¿Sueles salir a comer fuera de casa? ¿Cuándo?  ¿Dónde vas? ¿Con quién sueles ir?

2.- ¿Qué sueles pedir para comer? ¿Y para beber? ¿Se parece lo que te sirven a lo que aparece en las fotos del menú?

3.- ¿Qué tipo de comida rápida te gusta? ¿Cuál es tu preferida? ¿Cuál comes con mayor frecuencia? ¿Dónde la comes?

4.- ¿Sueles ir a restaurantes o cadenas de comida rápida? ¿Cuáles son las que más visitas? ¿Por qué?

5.- ¿Has oído hablar de la “comida basura”? ¿Cómo definirías ese concepto?

6.- ¿Puedes nombrar tres alimentos que piensas que son “comida basura”?

7.- ¿Te han hecho alguna vez algún regalo u oferta especial en un establecimiento de comida rápida? ¿Qué fue? ¿Fuiste a comer allí porque te gusta esa comida o por la promoción (el regalo o descuento que te ofrecían)?

8.- ¿Piensas que realmente te salió más económico el menú o el regalo (si lo hubieses comprado aparte)?

9.- ¿Son tus padres consumidores habituales de comida rápida, o empresarios/trabajadores de la misma?

10.- ¿Conoces a alguien que trabaje en algún local de comida rápida? ¿Qué cuenta de su trabajo allí?

CUESTIONARIO SOBRE LA PELÍCULA-DOCUMENTAL “SUPER SIZE ME

1.- ¿Cuánto dura el “experimento” que lleva a cabo el protagonista del documental?

2.- ¿Cuáles son las características personales de Morgan antes de comenzar su experiencia? (Edad, peso, dieta habitual, consumo de sustancias tóxicas…)

3.- ¿Cuántos especialistas médicos le acompañan durante este tiempo? ¿Qué especialidades tienen estos?

 4.- ¿Cuáles eran las 4 Reglas Básicas de la prueba que se propuso Morgan?

 5.-  ¿A qué se dedica Alexandra, la novia de Morgan? ¿Está de acuerdo con la decisión tomada por este, de llevar a cabo este experimento?

6.- ¿Puedes citar algunos problemas y enfermedades relacionados con la obesidad que se nombren en el documental?

7.- ¿Qué número de calorías tomaba de media Morgan al día durante el tiempo que duró su prueba?

8.- ¿Por qué se dice que la comida de estos establecimientos es adictiva? Explica algún ejemplo de los que aparecen en la película.

9.- ¿Por qué crees que los establecimientos no disponían  de la información nutricional de sus alimentos?

10.- ¿Cuál era el problema que se expone en relación con los menús de los comedores escolares?

11.- ¿Y con la educación física en los colegios de EEUU?

12.- ¿Qué cantidad de azúcar llevan los refrescos que consumían como media en una semana los estudiantes del colegio que aparece en la película?

13.- Cita al menos cuatro profesionales (sin contar a los médicos que le controlan su salud) que visitó Morgan durante su experiencia.

14.- ¿Cuáles son las características personales de Morgan al finalizar el experimento? (Peso, estado de salud, molestias…)


15.- ¿Cuánto tiempo le tomó a Morgan conseguir bajar sus niveles a índices sanos? ¿Y su peso?

CUESTIONARIO POST DOCUMENTAL

1.- ¿Quién tiene la culpa, en tu opinión, de los altos índices de obesidad? ¿La sociedad? ¿Las cadenas de comida rápida? ¿Es una responsabilidad personal? Justifica tu respuesta.

2.- ¿Qué relación hay entre un determinado modelo de vida y la forma de alimentación en base a “comida rápida”?

3.- ¿Crees que hay relación entre el consumo de este tipo de comida y el nivel adquisitivo de una familia?

4.- ¿Por qué la publicidad de McDonals se centra básicamente en atraer la atención de los niños?

5.-  Completa el siguiente cuadro:

Error dietético visto en Super size me
Hábito saludable propuesto