jueves, 28 de mayo de 2015

NO ES UN "ADIÓS", SINO UN "HASTA LUEGO"

Pues eso: que hemos disfrutado tanto con las actividades realizadas para conseguir los objetivos que nos marcamos al inicio del proyecto, que no da pena que finalice, así que hemos decidido decirnos "hasta luego" porque lo de "adiós" nos sonaba fatal.

Aquí dejo una imagen tomada tras la última reunión de los integrantes del proyecto que nos ocupa. Mirad nuestras caras:

¿Alguien duda de que efectivamente, en nuestro centro se respira buen ambiente?


LES PRODUITS SAISONNIERS

Las alumnas de nuestra compañera Isabel han construido en la clase de Francés estos bonitos carteles, ayudadas por su profesora donde recogen los frutos y las verduras más saludables agrupándolas por la estación del año en que se producen.

Esta actividad ha servido de excusa para dar a conocer a todos la enorme variedad de productos vegetales que existen (chicos: hay más productos de origen vegetal además de las patatas fritas, jejje),
así como a promover la competencia interpersonal y el trabajo en un clima armónico, puesto que se ha empleado el trabajo colaborativo para la construcción de estos carteles.

Una bonita idea.


jueves, 21 de mayo de 2015

CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN DEL PROYECTO

Pinchando en el siguiente enlace accederemos a la encuesta de evaluación final del proyecto "Dinámicas promotoras de los Hábitos Saludables y de la convivencia afectiva"

Dicha encuesta se ha elaborado a partir de las cuestiones sugeridas por los propios alumnos que han participado en el proyecto. Se les pidió que nos propusieran las preguntas que deberíamos incluir en un cuestionario sobre hábitos saludables y posteriormente, los componentes del Departamento de Biología y Geología seleccionamos una batería de 30 de ellas con las que compusimos la encuesta.

Nos gustaría que contestarais al mismo.

¡¡GRACIAS!!

ACCEDER AL CUESTIONARIO

AFECTIVIDAD Y SEXUALIDAD: EL VALOR DE LA PERSONA.

Mercedes, nuestra compañera del departamento de religión ha querido abordar y trabajar en el aula un tema que despierta  gran interés entre nuestros jóvenes por muchas razones pero especialmente por el momento vital que todos ellos están experimentando . El tema es el de la afectividad y sexualidad, tema intrínsecamente unido al mundo de los sentimientos y emociones  y que afecta a la persona en su totalidad.

Nuestros alumnos se encuentran en el periodo de la adolescencia , etapa de la vida  en la que los cambios corporales que se producen ellos pueden ser muy llamativos, pero experimentan también una serie de cambios internos que, aunque pueden ser menos perceptibles, provocan tensiones y desasosiegos.

Es muy importante ayudarles a afrontar este periodo de su vida  proporcionándoles herramientas adecuadas y haciendo que descubran las capacidades que les son propias para superar las situaciones por las que van a pasar necesariamente y que son inevitables y así puedan afrontar con éxito el siguiente paso en su proceso de maduración. Como educadores, tenemos que estar atentos  para poder acompañarles con delicadeza y eficacia en todos esos procesos evolutivos que van a experimentar o ya están experimentando.

Uno de los objetivos al trabajar la afectividad y sexualidad con nuestros chicos y chicas  nace de la preocupación de constatar como este tema tan importante para la realización y felicidad de cada persona, está muchas veces  mal enfocado, de modo que la visión distorsionada sobre el tema. Carecen de criterios claros y tiene grandes dudas o lagunas que necesitan ser resueltas para poder tomar decisiones.

Este trabajo con ellos no ha sido meramente informativo, pues la información ya es accesible para ellos, a un simple golpe de click. Lo que hemos intentado es orientar todas las charlas actividades hacia la formación personal.

Hemos tratado de dar pautas , orientaciones, argumentos, etc…desde un enfoque humano sobre el valor y respeto al cuerpo y a la dignidad de la persona para que sean ellos mismos quienes vayan formando su propio criterio en estas cuestiones y vayan tomando sus propias decisiones .

Las actividades se han implementado en los grupos de 3º, 4º ESO y 1º Bachillerato durante cinco sesiones de unos cincuenta minutos. Han recibido tres charlas a cargo de  monitores especializados en afectividad y sexualidad:

1.     “Los cambios en la adolescencia. Yo soy mi cuerpo.
2.      El valor de la persona: dimensiones y dignidad de la persona
3.      El proceso amoroso: nuevas emociones y sentimientos.

Se ha dividido cada sesión en dos partes. En la primera se hacía una exposición por parte de la monitora del contenido correspondiente a cada charla y posteriormente los alumnos hicieron diferentes actividades tanto grupales como individualmente sobre lo expuesto.

Se proyectó el documental “Amor sin remordimiento”, que muestra el testimonio de dos jóvenes sobre  el respeto al cuerpo y el valor de la espera.



En otra sesión se  trabajó una ficha titulada “Verónica necesita ayuda” (se adjunta) y trabajamos también un spot publicitario “ Quiero hacer el amor contigo” en torno al día de San Valentín que coincidió con estas charlas.



Valoración de los alumnos

A todos, les ha parecido muy interesante y muy positivo haber trabajado temas relacionados con la afectividad y sexualidad. La mayoría han reconocido que toda la información recibida  y los planteamientos que se les han mostrado en relación con el tema les servirá en la práctica para tomar decisiones más responsables y más conscientes en el futuro.

Algunos reconocen que han aprendido cosas que antes nadie les había explicado y sobre todo han valorado estas charlas y los videos como de “ mucha utilidad”, y afirman que el contenido teórico les ha parecido muy importante para ir formando un criterio propio. Han entendido que cuando uno tiene las ideas claras es posible ser fiel a si mismo y coherente con su forma de pensar intentando no dejarse influir por modas o por el qué dirán.

Una alumna opina así : “ me ha parecido muy buena idea que nos hayan informado y comentado sobre el tema de afectividad y sexualidad  desde la perspectiva que nos han planteado ya que somos jóvenes y muchas veces hacemos las cosas sin pensarlas y lo que dura 15  minutos escasos a lo mejor es motivo de arrepentirse toda la vida….Es bueno saberlo para el futuro..”

ANEXO

Actividad final: "Verónica necesita ayuda"

"Hola, me llamo Verónica y tengo 14 años. Mi experiencia de amor no es nada buena. Llevo desde los 13 años saliendo los sábados con mis amigas. La mayoría de los días me he "enrollado" con un chico. Lo hacía porque el chico me gustaba y pensaba que me podía querer y yo a él. Pero siempre me he llevado el mismo desengaño: a la semana siguiente, cuando le volvía a ver, no me hacía ni caso, ni me dirigía la palabra. Mis amigas me envidiaban porque siempre conseguía al chico que me gustaba pero sólo estaba con él unas horas. Con otros he durado un par de semanas y me han mandando algún mensaje al móvil aunque, al final, se olvidaban también de mí. Muchas veces en mi habitación cuando estoy sola, lloro y me siento muy desgraciada. Creo que me han utilizado los chicos para divertirse y que no les interesaba ni yo ni los sentimientos que pudiera tener. Veo a parejas de novios super-felices y me pregunto si alguna vez me pasará a mí. Pienso que nadie se puede enamorar de mí, y dudo de que exista realmente el amor. No sé si se puede ser fiel toda la vida y si alguien te puede amar de verdad y tú también a él de manera que se pueda Ser realmente feliz. Necesito ayuda, algún consejo para saber si es posible amar y cuál es el camino para llegar al amor verdadero".

  *¿Existe el amor verdadero?
*¿Cómo se puede caminar hacia el amor verdadero? ¿Qué pasos hay que ir dando?
*¿Se puede ser fiel toda la vida?
*¿Por qué Verónica está desengañada?
*¿Qué ha hecho Verónica que le ha llevado a esta situación?
*¿Qué puede hacer a partir de ahora?
*¿A quién puede pedir ayuda? 

TAN PARECIDOS Y TAN DIFERENTES, PERO TODOS HUMANOS.

Los compañeros del departamento de Sociales se han volcado en trabajar con sus respectivos alumnos los valores de la convivencia, solidaridad, colaboración, cooperación, tolerancia y la afectividad. Han realizado varias dinámicas, ya que es una asignatura que brinda multitud de oportunidades para ello. 

Algunos ejemplos son:

LA DIVERSIDAD Y LAS DESIGUALDADES CULTURALES, RELIGIOSAS O POR SEXO. EL NIÑO DEL PIJAMA DE RAYAS.

Nuestra compañera Macarena, del departamento de Ciencias Sociales ha utilizado esta conocida película como punto de partida para trabajar con los alumnos  el concepto de la diversidad y la problemática derivada de las desigualdades que crea y establece el propio ser humano.


    Para estudiar y trabajar en clase estos aspectos, hemos visto en las horas de OMOA y tutoría la película de “El niño del pijama de rayas”. Tras esto, hemos realizado un debate donde los alumnos han expresado su disconformidad hacia la discriminación judía por parte de los nazis.

     La película es una adaptación al mundo cinematográfico del libro: “The Boy in Striped Pyjamas” del escritor John Boyne, y su argumento lo podemos resumir de la siguiente manera: el protagonista es Bruno, un niño de ocho años y tiene una hermana, Gretel. Son hijos de un militar al que hacen comandante de un campo de concentración nazi y se tienen que trasladar por decisión de Adolf Hitler a un lugar llamado Auschwitz. Bruno pasa su tiempo sin amigos e intentando explorar, que es su gran pasión, hasta que un día  dicha afición le llevó a encontrarse con la valla del campo de concentración y detrás de ella se encontró a Shmuel, que era un niño judío de su misma edad. Poco a poco, se veían todos los días en el mismo lugar y se hicieron grandes amigos. Un día, Bruno antes de volver a Berlín, decidió entrar y ayudar a Shmuel a buscar a su padre, esto dio lugar a un trágico desenlace, muriendo ambos niños en una de las cámaras de gas de los barracones.

    Se ha utilizado la película como excusa para trabajar los valores-contravalores que aparecen en ella.

- Valores: Felicidad-Amistad-Compañerismo-Igualdad-Respeto-Humildad. En la película se observa la felicidad de ambos niños por haberse conocido y surge la amistad entre ellos. Lo importante es que Bruno ve a Shmuel de igual a igual, sin prejuicios, sin tener en cuenta raza o religión, se respetan mutuamente y se puede observar la humildad del niño frente a Shmuel en su forma de tratarlo y llevándole comida a diario.

- Contravalores: Tristeza-Pobreza-Crueldad-Subordinación-Desigualdad-Autoridad. En la película también apreciamos la tristeza reflejada en Shmuel porque esta sólo, y como todos los judíos está encerrado en el campo de concentración, porque les explotan trabajando en el campo y viven en condiciones precarias. Lo más significativo es la desigualdad que existe entre las dos culturas y como se impone la autoridad de los alemanes. En este sentido, se ha hecho especial hincapié en que no se es superior por pertenecer a una cultura, religión  o raza: TODOS SOMOS IGUALES.

    Ya desde nuestra asignatura de Historia, hemos aprovechado esta película para completar nuestro estudio de la II Guerra Mundial y explicar la dureza del Holocausto, y como durante esta época se discriminó duramente a los judíos simplemente por ser considerados por Hitler una “raza inferior”. Vemos como la raza judía sufre la degradación por parte de los alemanes. Todo esto se presenta bajo una visión infantil e inocente, y  que nunca podrá darse cuenta de la realidad de las actuaciones nazis, que buscaban acabar con dicho grupo étnico.

    Entre las opiniones de nuestros alumnos/-as, podemos destacar las siguientes:

        "No me parece bien, porque por tener otras creencias diferentes, eso no les da derecho a matar a personas inocentes".

        "Muy mal, porque somos todos iguales, tengamos las mismas creencias o no".

        "Los nazis son unos auténticos racistas, matan a personas inocentes que no han cometido ningún delito para recibir ese trato por parte de los alemanes, no merecen ser tratados así".

        "Lo veo muy mal, porque también son personas y todos somos iguales".


        "Estoy totalmente en contra de lo que hacían los nazis, es muy cruel, aunque todos somos diferentes todos tenemos derecho a ser respetados".

Sin duda la película captó su atención. No pestañeaban.

Maite Figueiras utilizó la DIVERSIDAD CULTURAL EN ESPAÑA como excusa para promover dichos valores en los grupos de 2º de Bachillerato, partiendo del origen de los nacionalismos en la España del Siglo XIX.

Tras exponer el tema en clase con el fin de facilitar la información a los alumnos, se fue viendo la evolución de los diferentes movimientos nacionalistas, su origen cultural y como en algunos territorios fueron adquiriendo un mayor cariz político.

Una vez que los alumnos comprendieron el escenario planteado gracias a sus conocimientos de la Historia de España, y dentro del contexto actual, con el tema abierto del referéndum independentista en Cataluña, se abrió un debate en el aula, en el que los alumnos aportaban sus ideas.

El punto de partida planteado para abrir el debate fue:

"¿SON LAS DIFERENCIAS DENTRO DE UN TERRITORIO ELEMENTOS DE SEPARACIÓN O DE ENRIQUECIMIENTO CULTURAL?"

Las primeras intervenciones se centraron en exponer las ideas separatistas de Cataluña, un tema candente en el momento. Posteriormente, se aportaron ideas sobre la formación de estados federales o centralistas.

Los alumnos manifestaron diferentes opiniones, diferencias que se respetaron porque precisamente era uno de los valores a transmitir: LO IMPORTANTE NO ES LA UNIFORMIDAD, SINO EL RESPETO A LAS IDEAS DIFERENTES ARGUMENTADAS".

Lo que se pretendió quedar claro con esta actividad fue que la diversidad es un elemento enriquecedor, y no verlas como una barrera que nos separa, enfrenta y dificulta la convivencia..

Fue interesante comprobar como los argumentos en favor de la diversidad primaron en el aula, quedando el regusto final de haber tratado un tema que podría ser polémico, sin crispación y respetando las intervenciones de los compañeros.

Vista desde el espacio de España. No se aprecian fronteras que  establezcan limites.

Beatriz, otras de las componentes del citado departamento trabajó el tema con sus alumnos de 2º de E.S.O. aprovechando el tema de la Edad Media en la Península Ibérica. Ella utilizó el lema:

"LA PENÍNSULA IBÉRICA: ENCUENTRO DE CULTURAS"

Se estudió en clase como en los reinos peninsulares convivieron culturas, religiones y pueblos diversos: cristianos, musulmanes y judíos. Bajo este apartado tratamos cómo en los reinos peninsulares convivieron culturas, religiones y pueblos diversos: cristianos, musulmanes y judíos, el influjo de unas culturas sobre otras y el enriquecimiento del patrimonio cultural de los reinos cristianos como resultado de esa convivencia.
Se proyectó el documental "Toledo, cruce de culturas"

 Posteriormente, nos detuvimos a estudiar mas detenidamente la importancia que tuvo la Escuela de Traductores de Toledo, verdadero punto de encuentro cultural entre árabes, judíos (conocedores del árabe y del latín) y cristianos, que traducían textos literarios y tratados de medicina, matemáticas y astronomía, incidiendo una vez mas en los resultados positivos que se obtienen al trabajar en un ambiente de colaboración y tolerancia.

domingo, 17 de mayo de 2015

TALLER DE ZUMBA

¡Ya estamos bailando de nuevo!

¡Si es que en este instituto no podemos estarnos quietos!

Esta vez es nuestra compañera Eulalia Maestre, de Administración, quien nos facilita esta divertida sesión del taller.

Como veis, es toda una maestra en esto, y nosotros... Bueno, a nosotros se nos da mejor a unos que a otros, pero no está nada mal para ser la primera sesión, jejej...





Aquí, un vídeo cortito, para que se vea algo de movimiento:



QUIERO SER COMO BECKHAM


Una vez más recurrimos al cine como herramienta para trabajar los valores con nuestros alumnos.

Jesminder es de procedencia hindú, tiene 18 años y vive con su familia en Londrés. El deseo de sus padres es que continúe con la tradición familiar y tratan de educarla para ser la perfecta esposa india, como lo han hecho con su hermana, pero los sueños de Jesminder se van en otra dirección completamente opuesta, ya que lo que siempre le ha gustado ha sido jugar al futbol, en lo que es además muy hábil.

Un día, mientras está jugando en el parque, Jules se fija en ella y le propone unirse al equipo de futbol femenino local. Esto hace que a Jess se le presenten de pronto una serie de oportunidades de hacer aquello que tanto ama  y desea, pero también un montón de problemas y conflictos con su tradicional familia.

¿Qué hará Jess para solucionarlo? ¿Abandonará sus sueños de ser futbolista? ¿Dejará a un lado a su clan familiar?

Nuestras compañeras, Consuelo Poblador y Sagrario García han diseñado esta actividad que tiene como fin primordial la concienciación en la igualdad de géneros.

OBJETIVOS:

- Concienciar sobre la igualdad de géneros.
- Identificar los valores que se promueven en la película.
Conocer las costumbres y valores culturales de otras sociedades (en este caso, la cultura India).
- Respetar de forma crítica las costumbres y modos de vida distintos al propio.
Entender los límites o ventajas que supone el pertenecer a otras culturas.
- Reconocer la oportunidad de riqueza que nos ofrece la convivencia intercultural.
- Respetar las decisiones personales de cada individuo (autonomía y responsabilidad: la dignidad humana).
- Recurrir a valores cívicos en situaciones de convivencia y conflicto en el entorno inmediato (familia, amigos, centro de trabajo o escolar, localidad...)
- Valoración del diálogo para solucionar los problemas de convivencia y los conflictos de intereses en nuestra relación con los demás.


METODOLOGÍA:

Después de 2 sesiones de proyección, se plantea a los chavales que realicen un cuestionario de varias preguntas que intenten poner de manifiesto lo realmente importante de la película.

A continuación se realiza una puesta en común, recogiendo aquellas preguntas más interesantes:

1.- ¿Piensas que la religión puede afectar a la hora de conseguir tus propios objetivos?

2.- A día de hoy, ¿es justo que ocurran ciertas cosas por estar sometido a las tradiciones, muchas veces sin sentido?

3.- ¿Crees que hay estereotipos y prejuicios relacionados con la homosexualidad?

4.- ¿Es importante marcarse un objetivo en la vida?

5.- ¿Es importante conservar la personalidad de cada uno?

6.- ¿Te aceptas como eres, o intentas imitar a otras personas?

7.- ¿Crees que existe discriminación social en la película?

8.- Los lazos familiares……… ¿benefician o perjudican?

Una vez que se han elegido las preguntas, se realiza un debate en mesa redonda.

RESULTADOS: Los resultados de la proyección han sido muy positivos, pues los alumnos han tomado conciencia de lo que sucede o de lo que puede llegar a suceder si uno no tiene las ideas claras, o si de lo contrario se deja influenciar por los demás.

Han visto la importancia de marcarse un objetivo en la vida y lo positivo de luchar por ello, así como la importancia del respeto a la diversidad, los derechos fundamentales de las personas, la igualdad de oportunidades, y la necesidad de recurrir al diálogo y al respeto mutuo a la hora de solucionar conflictos.