Los compañeros del departamento de Sociales se han volcado en trabajar con sus respectivos alumnos los valores de la convivencia, solidaridad, colaboración, cooperación, tolerancia y la afectividad. Han realizado varias dinámicas, ya que es una asignatura que brinda multitud de oportunidades para ello.
Algunos ejemplos son:
LA DIVERSIDAD Y LAS DESIGUALDADES CULTURALES, RELIGIOSAS O POR SEXO. EL NIÑO DEL PIJAMA DE RAYAS.
Nuestra compañera Macarena, del departamento de Ciencias Sociales ha utilizado esta conocida película como punto de partida para trabajar con los alumnos el concepto de la diversidad y la problemática derivada de las desigualdades que crea y establece el propio ser humano.
Para estudiar y trabajar en clase estos aspectos, hemos visto en las
horas de OMOA y tutoría la película de “El niño del pijama de rayas”. Tras esto, hemos realizado un debate donde los alumnos han expresado su disconformidad hacia la discriminación judía por parte de los
nazis.
La película es una
adaptación al mundo cinematográfico del libro: “The Boy in
Striped Pyjamas” del escritor John Boyne, y su argumento lo
podemos resumir de la siguiente manera: el protagonista es Bruno, un niño de
ocho años y tiene una hermana, Gretel. Son hijos de un militar al que hacen
comandante de un campo de concentración nazi y se tienen que trasladar por
decisión de Adolf Hitler a un lugar llamado Auschwitz. Bruno pasa su tiempo sin amigos e intentando explorar, que es su gran pasión, hasta que un
día dicha afición le llevó a encontrarse
con la valla del campo de concentración y detrás de ella se encontró a Shmuel,
que era un niño judío de su misma edad. Poco a poco, se veían todos los días en
el mismo lugar y se hicieron grandes amigos. Un día, Bruno antes de volver a
Berlín, decidió entrar y ayudar a Shmuel a buscar a su padre, esto dio lugar a
un trágico desenlace, muriendo ambos niños en una de las cámaras de gas de los
barracones.
Se ha utilizado la película como excusa para trabajar los valores-contravalores
que aparecen en ella.
- Valores: Felicidad-Amistad-Compañerismo-Igualdad-Respeto-Humildad.
En la película se observa la felicidad de ambos niños por haberse conocido y
surge la amistad entre ellos. Lo importante es que Bruno ve a Shmuel de igual a
igual, sin prejuicios, sin tener en cuenta raza o religión, se respetan
mutuamente y se puede observar la humildad del niño frente a Shmuel en su forma
de tratarlo y llevándole comida a diario.
- Contravalores: Tristeza-Pobreza-Crueldad-Subordinación-Desigualdad-Autoridad.
En la película también apreciamos la tristeza reflejada en Shmuel porque esta
sólo, y como todos los judíos está encerrado en el campo de concentración,
porque les explotan trabajando en el campo y viven en condiciones precarias. Lo
más significativo es la desigualdad que existe entre las dos culturas y como se
impone la autoridad de los alemanes. En este sentido, se ha hecho especial hincapié en que no se es superior por pertenecer
a una cultura, religión o raza: TODOS SOMOS IGUALES.
Ya desde nuestra asignatura de Historia, hemos aprovechado esta película
para completar nuestro estudio de la II Guerra Mundial y explicar la dureza del
Holocausto, y como durante esta época se discriminó duramente a los judíos
simplemente por ser considerados por Hitler una “raza inferior”. Vemos como la
raza judía sufre la degradación por parte de los alemanes. Todo esto se
presenta bajo una visión infantil e inocente, y
que nunca podrá darse cuenta de la realidad de las actuaciones nazis,
que buscaban acabar con dicho grupo étnico.
Entre las opiniones de nuestros alumnos/-as, podemos destacar las
siguientes:
–
"No me parece bien, porque por tener
otras creencias diferentes, eso no les da derecho a matar a personas inocentes".
–
"Muy mal, porque somos todos iguales,
tengamos las mismas creencias o no".
–
"Los nazis son unos auténticos racistas,
matan a personas inocentes que no han cometido ningún delito para recibir ese
trato por parte de los alemanes, no merecen ser tratados así".
–
"Lo veo muy mal, porque también son
personas y todos somos iguales".
–
"Estoy totalmente en contra de lo que
hacían los nazis, es muy cruel, aunque todos somos diferentes todos tenemos
derecho a ser respetados".
![]() |
Sin duda la película captó su atención. No pestañeaban. |
Maite Figueiras utilizó la DIVERSIDAD CULTURAL EN ESPAÑA como excusa para promover dichos valores en los grupos de 2º de Bachillerato, partiendo del origen de los nacionalismos en la España del Siglo XIX.
Tras exponer el tema en clase con el fin de facilitar la información a los alumnos, se fue viendo la evolución de los diferentes movimientos nacionalistas, su origen cultural y como en algunos territorios fueron adquiriendo un mayor cariz político.
Una vez que los alumnos comprendieron el escenario planteado gracias a sus conocimientos de la Historia de España, y dentro del contexto actual, con el tema abierto del referéndum independentista en Cataluña, se abrió un debate en el aula, en el que los alumnos aportaban sus ideas.
El punto de partida planteado para abrir el debate fue:
"¿SON LAS DIFERENCIAS DENTRO DE UN TERRITORIO ELEMENTOS DE SEPARACIÓN O DE ENRIQUECIMIENTO CULTURAL?"
Las primeras intervenciones se centraron en exponer las ideas separatistas de Cataluña, un tema candente en el momento. Posteriormente, se aportaron ideas sobre la formación de estados federales o centralistas.
Los alumnos manifestaron diferentes opiniones, diferencias que se respetaron porque precisamente era uno de los valores a transmitir: LO IMPORTANTE NO ES LA UNIFORMIDAD, SINO EL RESPETO A LAS IDEAS DIFERENTES ARGUMENTADAS".
Lo que se pretendió quedar claro con esta actividad fue que la diversidad es un elemento enriquecedor, y no verlas como una barrera que nos separa, enfrenta y dificulta la convivencia..
Fue interesante comprobar como los argumentos en favor de la diversidad primaron en el aula, quedando el regusto final de haber tratado un tema que podría ser polémico, sin crispación y respetando las intervenciones de los compañeros.
Vista desde el espacio de España. No se aprecian fronteras que establezcan limites. |
Beatriz, otras de las componentes del citado departamento trabajó el tema con sus alumnos de 2º de E.S.O. aprovechando el tema de la Edad Media en la Península Ibérica. Ella utilizó el lema:
"LA PENÍNSULA IBÉRICA: ENCUENTRO DE CULTURAS"
Se estudió en clase como en los reinos peninsulares convivieron culturas, religiones y
pueblos diversos: cristianos, musulmanes y judíos. Bajo este apartado tratamos cómo en los reinos peninsulares convivieron culturas, religiones y pueblos diversos: cristianos, musulmanes y judíos, el influjo de unas culturas sobre otras y el enriquecimiento del patrimonio cultural de los reinos cristianos como resultado de esa convivencia.
Se proyectó el documental
"Toledo, cruce de culturas"
Posteriormente, nos detuvimos a estudiar mas detenidamente la importancia
que tuvo la Escuela de Traductores de Toledo, verdadero
punto de encuentro cultural entre árabes, judíos (conocedores del árabe y del
latín) y cristianos, que traducían textos literarios y tratados de medicina,
matemáticas y astronomía, incidiendo una vez mas en los resultados positivos que se obtienen al trabajar en un ambiente de colaboración y tolerancia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario