En esta ocasión, nuestra sesión de relajación la hemos llevado a cabo tumbados.
Este ejercicio es ideal para realizarlo tras una jornada de mucho estrés (un examen importante, un día de mucho trabajo, tras un momento de tensión...).
El objetivo es tranquilizarnos, lograr calmarnos de una manera más profunda que en los ejercicios de las sesiones anteriores.
Para ello, hicimos un círculo en el suelo con nuestras esterillas, nos tumbamos sobre ellas y cerramos suavemente los ojos. El ambiente luminoso era tenue y de fondo sonaba una música suave que nos acompañaba y nos ayudaba a que nuestra mente dejara de analizar y dar vueltas a las cosas cotidianas.
Respiramos lo más profundamente posible durante tres veces.
Después llevamos nuestra atención a nuestros pies. Nos tomamos un tiempo para sentirlos. A continuación imaginamos y sentimos como pesa y se relajan. Mentalmente nos repetimos, como un mantra: Los sentimos. Pesan y se relajan.
Seguimos subiendo y llevamos nuestra atención a través de la tibia, el peroné y las rodillas. Nos tomamos un tiempo para sentirlos. Imaginamos y nos hacemos conscientes de su peso. Lo sentimos. Pesan y se relajan.
Continuamos subiendo, llevando nuestra atención a través de los muslos, las pantorrillas, los genitales, los glúteos, la cintura... Nos tomamos un tiempo para sentirlos. Imaginamos y sentimos como pesan y se relajan. Pesan y se relajan...
Subimos ahora lentamente por nuestra columna vertebral. Desde el cóccix hasta la nuca. Notamos como se asienta sobre la esterilla. Y después, a medida que vamos subiendo de nuevo a través de ella, nos hacemos conscientes de la presencia de cada una de las vertebras que la componen. Vértebra a vértebra, el pilar que sostiene nuestro cuerpo.
Seguimos subiendo, llevando nuestra atención ahora a nuestro abdomen, nuestro pecho, nuestra espalda, nuestros hombros, nuestros brazos, nuestras manos. Nos tomamos nuestro tiempo para sentirlos, serenamente. Imaginamos y sentimos como pesan y dejamos que se relajen. Pesan y se relajan.
Continuamos hacia la parte más alta de nuestro cuerpo, nuestra cabeza, que casi contacta ahora con la de nuestros compañeros. Llevamos nuestra atención a nuestro cuello, a los músculos de la cara, a nuestro cuello cabelludo. Y finalmente, a lo más interno y personal que tenemos: nuestra mente.
Nos tomamos un tiempo para sentirlos y después imaginamos y sentimos como pesan y se relajan. Pesan y se relajan. Respiramos profundamente tres veces y sentimos que somo un todo que pesa y se relaja. Pesa y se relaja.
Durante unos minutos nos dejamos ahí, recreándonos en esta sensación, meciéndonos en la música que suena de fondo.
Ahora haremos el recorrido en sentido contrario, desde nuestra mente, nuestro cráneo, nuestro cabello, nuestra cara... imaginando cada parte, sintiéndola y activándola.
Al final, nos movemos un poco, con suavidad, para volver de nuevo a la realidad. Movemos nuestro cuello y nuestros hombros, aún tumbados y con los ojos cerrados. Nos giramos sobre el lado derecho y nos colocamos en posición fetal. Poco a poco vamos moviendo el cuerpo. Lentamente vamos saliendo del ejercicio. Finalmente abrimos los ojos. Nos levantamos y nos estiramos, especialmente la espalda.
domingo, 28 de diciembre de 2014
CREANDO LAZOS AFECTIVOS
Unos días antes de irnos de vacaciones, nuestra alumna de 1º de E.S.O., Alicia Barrena, nos obsequió a los profes con unas pastas que nos había preparado su madre, con todo cariño la tarde anterior y que gustosamente compartimos.
Si el aspecto era inmejorable, como podéis apreciar, no os digo ya nada de su sabor.
Nos encanta vivir juntos estos momentos, que son mucho mejores incluso cuando es algo inesperado como fue este.
¡Muchas gracias, Alicia!. Y por supuesto, también a tu madre.
jueves, 25 de diciembre de 2014
LA CLASE
“La observación es fundamental para la actuación;
tanto en
clase como en la vida”
Podemos acceder al documental pinchando en el siguiente enlace:
Competencia o elementos a trabajar: Educación en valores y respeto a la diversidad.
Competencias
adyacentes: Comunicación lingüística, comunicación e interacción con el
mundo físico, social, ciudadana y cultural.
Etapa: Primer
ciclo de E.S.O.
Otras aplicaciones:
Reflexión y sensibilización del propio profesorado.
Presentación:
Este documental se ha
utilizado como material para trabajar la sensibilización hacia cualquier tipo
de discriminación. Puede ser una actividad muy útil tanto para las tutorías que
se lleven a cabo en el centro educativo dentro del Plan de Acción Tutorial
(PAT) o en cualquier otro momento que el profesor lo considere necesario.
Consideramos que es un material adecuado para despertar la
sensibilización y el conocimiento del profesorado sobre la realidad que padecen
algunos alumnos que se sienten discriminados por cualquier motivo, dentro de las
aulas. La observación desde fuera del plano, casi como un agente ajeno a la
escena, puede ayudar a desarrollar la
empatía hacia estos alumnos. Todo esto lo hace la autora del corto utilizando
como recurso el teatro y la expresión corporal en los niños, constituyendo
estos, perfectos canales para establecer conexiones interpersonales sanas y de
calidad.
El cortometraje-documental “La clase” dirigido por Beatriz M. Sanchís, en 2008, es una
propuesta para tratar el afecto, la integración social, y la conexión humana:
la frase “La observación es fundamental para la actuación” provoca un
torbellino de emociones positivas, invitando a la colaboración, la tolerancia,
el aumento de la autoestima y el deseo de aprender. Porque todos somos capaces.
Sólo hay una palabra que no debemos perder de vista, ni en clase, ni en la vida: ENSAYAR, ENSAYAR Y ENSAYAR…
Su argumento se presta a ser utilizada como recurso de gran
utilidad para trabajar la sensibilización tanto en el grupo general de los
alumnos como en los profesores. Esta técnica de trabajo es eficaz para sacar
conclusiones y hacer reflexiones sobre el tema en las clases.
Objetivos:
- Favorecer la comprensión auditiva.
- Entrenar en el hábito de escucha activa.
- Favorecer la actitud crítica al acercarnos a la realidad
que viven las personas que son discriminadas.
- Mostrar el valor de la autoestima, del sentido de
pertenencia a un grupo e identidad.
- Favorecer la actitud de conocimiento, respeto y apertura a
la convivencia positiva, respetando y valorando la riqueza de la diversidad, en
cualquiera de sus modalidades, que estén presentes en nuestra aula, centro o
barrio.
- Fomentar la reflexión individual y el trabajo en equipo en
un clima armónico y equilibrado.
-Sentir la conexión humana: somos modelo para el
aprendizaje.
Pautas para el desarrollo:
El profesor introducirá brevemente la actividad que van a
realizar.
Pedirá a los alumnos que se centren en la idea global que
les presenta el documental y que observen la situación que viven los
protagonistas que aparecen en ellos, así como los sentimientos y emociones que
manifiestan.
Al inicio del documental se entregó a los alumnos un cuestionario, y se les animó a escuchar con atención con el fin de debatir más tarde en grupo sobre algunas cuestiones:
1) ¿Qué hemos visto en este documental?
2) ¿Qué impresiones nos ha causado el visionado video?
3) ¿Es cierto que la sociedad trata de distinta manera a unas
personas que a otras?
¿A qué crees que se debe?
4) ¿Te has sentido tú alguna vez tratado de una forma diferente
a los demás alguna vez? ¿Te trataron mejor o peor que a los demás?
5) ¿Puedes contar qué pasó? (Pon algún ejemplo de este tipo de
experiencia que hayas vivido personalmente)
6) ¿Cómo te sentiste cuando te trataron así?
7) ¿Cómo relacionas esta actividad con tu vida cotidiana?
8) ¿Te ves reflejado tú o alguien cercano a ti de alguna manera
en lo se muestra en el video?
¿Qué valores se transmiten en el documental?
9) ¿Has aprendido algo de este documental?
10) ¿Qué emoción sientes ahora, tras haberlo visto?
Aquí una imagen de los cuestionarios rellenados por los alumnos, listos para ser revisados:
sábado, 20 de diciembre de 2014
LA FELICIDAD EN 13 PASOS
Una pequeña lista con 13 sencillos consejos que nos ayudarán a ser un poco más felices:
1.- Realiza algún ejercicio: Los expertos aseguran que hacer actividad física es igual de bueno que tomar un antidepresivo para mejorar el ánimo. Treinta minutos de ejercicio es el mejor antídoto contra la tristeza y el estrés. Caminar todos los días es una muy buena forma de empezar.
2.- Desayuna: Algunas personas se saltan el desayuno porque no tienen tiempo o porque no quieren engordar. Estudios demuestran que desayunar ayuda a tener energía, pensar y desempeñar exitosamente las actividades.
3.- Agradece a la vida todo lo bueno que tienes: Escribe en un papel 10 cosas que tienes en tu vida que te dan felicidad. Cuando hacemos una lista de gratitud nos obligamos a enfocarnos en cosas buenas.
4.- Sé asertivo: Pide lo que quieras y di lo que piensas. Está demostrado que ser asertivo ayuda a mejorar la autoestima. Ser dejado y aguantar en silencio todo lo que te digan y hagan, genera tristeza y desesperanza.
5.- Gasta tu dinero en experiencias no en cosas: Un estudio descubrió que el 75% de las personas se sentía más feliz cuando invertía su dinero en viajes, cursos y clases. En tanto, sólo el 34% dijo sentirse más feliz cuando compraba cosas. El pensador francés Serge Latouche lo describe muy bien: "La gente feliz no suele consumir".
6.- Enfrenta tus retos: No dejes para mañana lo que puedes hacer hoy. Estudios demuestran que cuanto más postergas algo que sabes que tienes que hacer, más ansiedad y tensión generas. Escribe pequeñas listas semanales de tareas a realizar y cúmplelas.
7.- Pega recuerdos bonitos, frases y fotos de tus seres queridos por todos lados: Llena tu refrigerador, tu computador, tu escritorio, tu dormitorio, en fin, tu vida de recuerdos bonitos.
8.- Saluda siempre y sé amable con otras personas: Más de 100 investigaciones afirman que sólo el hecho de sonreír cambia el estado de ánimo.
9.- Escucha música: Está comprobado que escuchar música te despierta deseos de cantar y bailar, lo que alegra la vida.
10.- Cuida tu postura: Caminar derecho con los hombros ligeramente hacia atrás y la vista hacia el frente ayuda a mantener un buen estado de ánimo.
11.- Acepta el fracaso: Toma los fracasos como parte de la vida y aprende de ellos.
12.- Aliméntate bien: Lo que consumes tiene un impacto importante en tu estado de ánimo. Por esta razón, lo recomendable es comer algo ligero cada tres o cuatro horas para así mantener los niveles de glucosa estables; no saltarse comidas; evitar el exceso de harinas blancas y el azúcar; comer de todo y variar los alimentos.
13.- Cuida tu imagen: Arréglate y siéntete atractivo(a). El 41% de la gente dice que se siente más feliz cuando piensa que se ve bien.
miércoles, 17 de diciembre de 2014
HEALTHY LIFESTYLE PYRAMID
Nuestras compañeras del departamento de inglés, Montaña y Belén, han estado trabajando los hábitos saludables con sus alumnos de 1º de E.S.O. y 3º de Diversificación y han confeccionado estas bonitas pirámides que exponemos en el hall del instituto.
Estas pirámides muestran no sólo la distribución recomendable de los distintos grupos de alimentos, sino la frecuencia con la que deben tomarse. Recogen también otros factores que señala la O.M.S. como hábitos (ejercicio físico, actividades al aire libre, pasar tiempo con la familia y con los amigos, tiempo de ocio,..) que sería deseable que la población adquiriera y que contribuirían a conservar su salud en condiciones óptimas.
Este trabajo ha contribuido a reforzar lo ya explicado en clase por los correspondientes profesores de Ciencias Naturales, a la vez que se trabajaba las habilidades lingüísticas aprendiendo vocabulario relacionado con el campo semántico de la alimentación en idioma inglés.
Hay que añadir las ventajas del trabajo colaborativo, técnica que se han empleado nuestros alumnos durante la realización de la actividad.
Aquí tenemos unas imágenes que se tomaron durante la realización del trabajo y del resultado final del mismo:
¡Un trabajo interesante, sin duda alguna!
Estas pirámides muestran no sólo la distribución recomendable de los distintos grupos de alimentos, sino la frecuencia con la que deben tomarse. Recogen también otros factores que señala la O.M.S. como hábitos (ejercicio físico, actividades al aire libre, pasar tiempo con la familia y con los amigos, tiempo de ocio,..) que sería deseable que la población adquiriera y que contribuirían a conservar su salud en condiciones óptimas.
Este trabajo ha contribuido a reforzar lo ya explicado en clase por los correspondientes profesores de Ciencias Naturales, a la vez que se trabajaba las habilidades lingüísticas aprendiendo vocabulario relacionado con el campo semántico de la alimentación en idioma inglés.
Hay que añadir las ventajas del trabajo colaborativo, técnica que se han empleado nuestros alumnos durante la realización de la actividad.
Aquí tenemos unas imágenes que se tomaron durante la realización del trabajo y del resultado final del mismo:
¡Un trabajo interesante, sin duda alguna!
martes, 16 de diciembre de 2014
INTELIGENCIA AFECTIVA VERSUS INTELIGENCIA EMOCIONAL
Aquí tenemos al gran Rolando Toro Araneda, el creador de la Biodanza, yendo un poco más lejos: propone un nuevo concepto: la Inteligencia Afectiva, un concepto más revolucionario y trascendente que la Inteligencia Emocional.
Según su opinión, la Inteligencia Afectiva pone la inteligencia al servicio del amor y de la felicidad.
¿Llevará razón?
Según su opinión, la Inteligencia Afectiva pone la inteligencia al servicio del amor y de la felicidad.
¿Llevará razón?
TALLER DE RELAJACIÓN Y GESTIÓN DEL ESTRÉS: RELAJACIÓN PROGRESIVA DE JACOBSON
En esta segunda sesión de nuestro taller hemos practicado la Técnica de Relajación Progresiva de Jacobson.
Antes que nada, es preciso que el facilitador esté relajado, que conozca las técnicas y las haya practicado él mismo. Además, debe estar atento al estado de las personas a las que está guiando, observando sus rostros, posturas y movimientos a la vez que les explica en qué consiste el ejercicio que se va a realizar, en qué se basa, sus fundamentos científicos...
Pedir a los asistentes a la práctica que respiren lenta y profundamente, tomando el aire por la nariz, y expulsándolo por la boca, sintiendo como se eleva su abdomen (de la misma forma en que se aprendió en la sesión anterior.
Intentaremos recorrer con la imaginación cada parte del cuerpo, para sentir en qué estado se encuentra (tenso o relajado), o qué percepciones tiene (si las manos tocan la mesa, o una sujeta a la otra, si los pies están o no en contacto con el suelo…). Es importante seguir siempre un orden, comenzando por los pies y ascendiendo hasta llegar a los ojos.
Para terminar, tendríamos que devolver a los alumnos poco a poco a la realidad. Se puede salir del ejercicio con las siguientes palabras:
Antes que nada, es preciso que el facilitador esté relajado, que conozca las técnicas y las haya practicado él mismo. Además, debe estar atento al estado de las personas a las que está guiando, observando sus rostros, posturas y movimientos a la vez que les explica en qué consiste el ejercicio que se va a realizar, en qué se basa, sus fundamentos científicos...
Pedir a los asistentes a la práctica que respiren lenta y profundamente, tomando el aire por la nariz, y expulsándolo por la boca, sintiendo como se eleva su abdomen (de la misma forma en que se aprendió en la sesión anterior.
Intentaremos recorrer con la imaginación cada parte del cuerpo, para sentir en qué estado se encuentra (tenso o relajado), o qué percepciones tiene (si las manos tocan la mesa, o una sujeta a la otra, si los pies están o no en contacto con el suelo…). Es importante seguir siempre un orden, comenzando por los pies y ascendiendo hasta llegar a los ojos.
Un POSIBLE RECORRIDO sería:
- Pies: apuntar con los dedos hacia arriba. Sentir la contracción de los músculos de los gemelos y luego como se relajan al cesar la contracción.
- Apuntar con los dedos hacia abajo, como si quisiéramos tocar el suelo. La pierna estará totalmente tensa durante la contracción. Soltar la contracción.
- Subir por los muslos haciéndonos conscientes de ellos.
- Tensar los abdominales, apretar durante la contracción como si quisiéramos meterlos hacia dentro. Soltar abdominales.
- Pectorales: intentar juntar los omóplatos, como intentando sacar pecho. Mantener la posición unos instantes y a continuación relajar.
- Bajar por el brazo y hacernos conscientes de él. Contraerlo, cerrando el puño y tensando el brazo como si fuese una vara.
- Al llegar a la mano, formar una especie de garra, sentir cómo se contrae, y a continuación, relajar.
- Subir de nuevo mentalmente por el brazo y al llegar a los hombros, encogerlos intentando tocar las orejas con ellos. Relajar.
- Echar la cabeza hacia atrás, manteniendo la postura unos instantes y soltar la contracción. Devolver la cabeza a su posición normal.
- Elevar las cejas como cuando nos sorprendemos de algo y relajar.
- Fruncir el entrecejo, como si pusiéramos cara de preocupados.
- Cerrar los ojos con fuerza, sintiendo como se tensa la cara. Soltar la contracción.
- Tensionar la mandíbula apretando los dientes, y después de unos instantes, relajar.
- Cerrar fuertemente los labios, pegar la lengua con fuerza al paladar. Soltar la contracción.
Para terminar, tendríamos que devolver a los alumnos poco a poco a la realidad. Se puede salir del ejercicio con las siguientes palabras:
“Ahora voy a contar de uno a tres, y cuando diga “tres” abriré los ojos, me sentiré relajado, tranquilo, contento, mucho mejor que antes. “Uno”, me veo en la postura que tengo ahora, notando mi cuerpo más y más pesado, más y más relajado… me hundo más y más en la silla (se dejan transcurrir unos instantes), “Dos”, vuelvo a la clase, me doy cuenta de ella, de mi mesa, de mis compañeros, de mi posición en el aula… Mi cuerpo está más y más blando, más y más flojo… (se dejan transcurrir unos segundos de nuevo)… Y “¡Tres!”… abro los ojos, estoy en perfecto estado de paz, de tranquilidad, de descanso, preparado para afrontar el resto del día…”
¿CÓMO EMPLEAMOS NUESTRO TIEMPO LIBRE?
El objetivo que nos propusimos al elaborar esta dinámica fue mentalizar al alumnado de la
importancia de realizar actividades “saludables” en su tiempo libre.
METODOLOGÍA:
Mediante
torbellino de ideas se pide a los alumnos que citen y anoten durante cinco
minutos todas las formas posibles de pasar el tiempo libre del que disponen.
A
continuación, los alumnos citarán en voz alta alguna de sus ideas, las cuales
anotarán en la pizarra.
Después se
hará un recuento de las actividades propuestas y del número total de alumnos
que la realizan.

ALUMNOS
IMPLICADOS EN LA PRUEBA
Alumnos
de 2º C y de 4º Diversificación
PROFESORAS
IMPLICADAS EN LA PRUEBA
Consuelo
Poblador Fernández
Mª Del
Sagrario García Rebollo
Antonia Chamizo Hurtado.
CONCLUSION
FINAL
Después de
haber debatido y razonado la prueba, podemos concluir que, como ya habíamos
supuesto, las actividades punteras serían las tecnológicas (whatssap, internet,
videojuegos, televisión...). Le siguen los deportes y, con mucha menor
frecuencia, nos encontramos la poca pasión por la lectura o el aprendizaje de
algún tipo de instrumento musical.
Al
finalizar hemos intentado hacer ver al alumnado la importancia de realizar más
deporte y la iniciación en la lectura.
Desde
nuestro punto de vista, tanto el grado de participación como el de satisfacción de la actividad ha sido alto.
miércoles, 10 de diciembre de 2014
GESTIONAMOS NUESTRO TIEMPO
Creación de plan de estudio para conseguir algo de tiempo de descanso:
Alumna de 14 años, escolarizada en 3º ESO. Buena disposición para trabajar. Se esfuerza y es perseverante en los estudios.
Está integrada en el grupo clase y manifiesta un comportamiento adecuado, interactuando con profesores y compañeros.
La alumna promocionó en el primer ciclo de la ESO, aunque presentaba ciertas dificultades académicas para interiorizar y retener la información. Durante estos cursos asistió, en el Instituto, al PROA, donde se le aclaraban las dudas que pudiera tener en las diferentes áreas.
Al empezar 3º ESO, su situación cambia porque sus esfuerzos no se corresponden con los resultados obtenidos en la 1ª evaluación. (Esfuerzo y trabajo = Éxito. En su caso, no ha sido así: esfuerzo y trabajo ha supuesto fracaso)
La tutora recoge información de la niña, la familia y los docentes. Con los datos aportados por todos llegamos a los siguientes conclusiones:
- El horario de estudio de la alumna diariamente es:
a) Llega a casa a las 14: 45h, come y a las 15:30h se pone a hacer las actividades escritas de las distintas materias trabajadas en clase
b) Termina las tareas y se pone a estudiar. No hay descanso entre una actividad y otra.
c) A las 18:30h deja de estudiar porque se va a clases particulares. El horario de dichas clases es de 19:00h a 20:30h.
Todos los días trabaja entre cuatro y cinco horas. Es mucho tiempo el dedicado a los estudios y no hay periodos de actividades lúdicas para "desconectar" de la vida académica.
Cabe pensar también, que la alumna se distraiga y no se concentre en el trabajo "contemple las musarañas", ya que en su habitación no hay elementos que la puedan entretener. (Móvil, ordenador...)
Ante esta situación decidimos elaborar un Plan de Estudio, con el fin de planificar y secuenciar las actividades que la alumna debe hacer.
En el Plan de Estudio se hace una línea de tiempo donde quedan recogidas las actividades que debe ir realizando:
- El trabajo empieza más tarde para que descanse del realizado por la mañana en el Instituto.
- Comenzará estudiando los contenidos. es decir memorizándolos y para ello se le dan explicaciones de cómo debe hacerlo. (papel y bolígrafo para ir haciendo esquemas, anotaciones... que después le ayuden a interiorizar los contenidos) Anotará las posibles dudas que pueda tener para resolverlas en las clases particulares.
- Descanso para pasar a otra actividad.
- Actividades escritas de las áreas trabajadas en clase. Marcará aquellas que no sepa desarrollar para trabajarlas en las clases particulares o en el Instituto.
- En casa se debe supervisar que la niña ha estudiado (preguntar la lección) y ha hecho las tareas.
Finalmente se dan unas orientaciones para realizar el Plan adecuadamente. Cada miembro debe cumplir con las responsabilidades fijadas, es decir:
- Los docentes haciendo un seguimiento del proceso para valorar los resultados y realizar modificaciones si fuese necesario.
- La familia supervisando el trabajo diariamente en casa.
- La alumna esforzándose (ya lo hace) por cumplir lo pactado.
Cada alumno es único, y la clave para obtener éxito en la enseñanza es satisfacer sus necesidades y preferencias por eso es necesario consultar a todos los implicados en el proceso enseñanza/aprendizaje para tomar medidas coherentes, globales y adecuadas para lograr los mejores resultados.
domingo, 7 de diciembre de 2014
BE HAPPY: UN PEQUEÑO LIBRO QUE TE AYUDA A SER FELIZ
Encontré este vídeo cortito en You Tube y me gustaría compartirlo con todos.
Incluye una musiquita y unos útiles consejos para levantar el ánimo.
sábado, 6 de diciembre de 2014
¡MARCHAMOS AL CAMPO A DESAYUNAR!
El pasado 6 de noviembre celebramos una jornada de convivencia saludable en San Isidro en la que participaron todos los alumnos de 3º de E.S.O.
Esta actividad se organizó de manera conjunta por los departamentos de Biología y Geología y de Educación Física, y se pretendía con ella trabajar diversos objetivos propuestos en nuestro proyecto de formación en centros:
- Hábitos de salud relacionados con la actividad física.
- Hábitos de salud relacionados con la alimentación.
- Fomento de las relaciones interpersonales.
Algunas imágenes del día:
![]() |
Un poco impacientes, en el gimnasio, antes de salir. |
![]() |
De camino al lugar donde nos reuniremos para las actividades. |
Otro grupo más. |
![]() |
Antes de empezar con las actividades físicas, hacemos un "reconocimiento" del lugar. |
![]() |
Un par de horitas para realizar actividades físicas. |
![]() |
Nos hicimos unos deliciosos bocatas de pan recién horneado, con tomate y aceite de oliva. |
![]() |
... y comimos unas frutas. |
![]() |
Y unos frutos secos también. |
![]() |
Tras un descanso, retomamos las actividades físicas.
|
TALLER DE RELAJACIÓN Y GESTIÓN DEL ESTRÉS: RESPIRACIÓN CONSCIENTE
Aunque hace ya varias semanas que comenzamos nuestro taller de relajación, y llevamos ya varias sesiones de este, por falta de tiempo no había creado aún la entrada en el blog.
En la primera de las sesiones aprendimos a respirar de forma consciente. Este tipo de respiración, lenta, pausada, profunda y abdominal, nos servirá de base a partir de ahora para todos los ejercicios de relajación que realicemos en las siguientes sesiones.
Consiste "simplemente" es darnos cuenta de como el aire entra a nuestro interior, se expande nuestro abdomen y de cómo sale lentamente a continuación. Tan fácil y tan complicado a la vez.
Ahí dejo unas fotos:
Consiste "simplemente" es darnos cuenta de como el aire entra a nuestro interior, se expande nuestro abdomen y de cómo sale lentamente a continuación. Tan fácil y tan complicado a la vez.
Ahí dejo unas fotos:
En esta imagen se resumen muy bien los efectos desastrosos del estrés en nuestro organismo. Como se puede apreciar, la finalidad de este taller que iremos desarrollando a lo largo del curso está más que justificadísima para el fin de aprender a gestionarlo y ganar en salud.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)